fbpx

45 años de lucha: Las abuelas de Plaza de Mayo

Publicado por AIESEC ARGENTINA en

Cada 24 de Marzo recordamos uno de los episodios más oscuros y sangrientos de la historia argentina. Un periodo de persecución, represión y crímenes de lesa humanidad que tuvo a la Junta Militar y a las Abuelas de Plaza de Mayo como protagonistas.

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Hace 45 años comenzaba una época en la que la violación a los derechos humanos y las torturas eran moneda corriente. Comenzaba la Dictadura Militar, un período en que las Fuerzas Armadas tomaron el poder mediante un Golpe de Estado durante el gobierno constitucional de Isabel Perón.

Hasta 1983, fueron sistemáticas las desapariciones, secuestros, privaciones ilegítimas de la libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.

Ante este contexto de crímenes de lesa humanidad y terrorismo, surge el movimiento de las Abuelas de Plaza de Mayo. Un grupo de mujeres que se animó a salir a las calles a  reclamar por los derechos humanos, por los desaparecidos y quienes jugaron un papel fundamental en la política de los años 70.

 El rol de la mujer en los años 70 y su lucha por la identidad

Con la misión de localizar y restituir a sus legítimas familias a todos los niños secuestrados-desaparecidos por la represión política, un grupo de 12 mujeres de entre 50 y 60 años, comenzaron a hacer ruido en las calles y a luchar por la identidad. Se pararon en silencio frente al Palacio Presidencial con pañuelos blancos en la cabeza y fotos de sus hijos desaparecidos y así fue como surgió uno de los movimientos sociales más fuertes de la época.

Estela de Carlotto es una de las mujeres referentes dentro de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo. Si bien se incorporó en 1978 se transformó en la voz de todas las mujeres levantando la bandera de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Ejerció la presidencia del movimiento, en un contexto en el que las mujeres eran las más vulnerables de la época y donde el Estado intentó imponer un control sobre los cuerpos y vida de cada una de ellas.

Eran mujeres con convicciones claras, con coraje, actitud y por sobre todas las cosas con un objetivo claro.  Mujeres que no tuvieron miedo ante las diferentes situaciones que acontecían en el país y que se enfrentaron al mayor terror de la sociedad, a la Junta Militar. Muchas de ellas sufrieron desapariciones e intimidaciones, pero eso no las hizo parar. Cada vez eran más y más madres  que se unían para hacer de esa lucha una lucha propia bajo su pañuelo blanco, símbolo de esperanza y paz.

Mucho más que historia, un legado.

Las Abuelas de Plaza de Mayo se convirtieron en un símbolo de la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia en Argentina y en un ejemplo mundial en la lucha por los derechos humanos. También junto con otros organismos, impulsaron el juzgamiento a los responsables de la dictadura cívico-militar y en particular a los apropiadores de sus nietos.

Son mujeres que hace 45 años luchan por los derechos humanos, siendo la voz de muchas familias y quienes hasta la actualidad interpelan al Estado en cada caso  de vulneración de derechos.  Son quienes ponen en tensión el significado de la democracia y quienes colaboran para crear un país donde las brechas sociales sean cada vez menores. Son un símbolo de lucha y esperanza. Son quienes crearon nuevamente la historia de más de 130 personas.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *